Cuando volcamos material de cámara desde un medio externo, juega un papel muy importante cómo hacerlo y cómo asegurarnos de que los datos han sido copiados correctamente.

Seguro que los que trabajamos en este sector hemos tenido sustos o incluso pérdida de datos en alguna ocasión, ya sea por un descuido o por problemas informáticos.

No es la primera vez que comentamos la importancia de los backup y con la copia primigenia de material esto cobra todavía más sentido. Siempre tratamos de realizar 3 copias del material.

Data copy

Barajamos como solución para evitar cualquier tipo de alteración clonar tarjetas bit a bit para después montarlas como si fuera el medio original. Sin embargo, incluso esta opción no está exenta de problemas: además del posible derroche de volumen de datos generado al no estar las tarjetas completamente llenas y copiar su capacidad completa, encontramos problemas con el particionado de disco y sistemas de archivos que utilizan determinadas cámaras profesionales en los medios de almacenamiento.

Por ello, hacer uso del workflow completo dentro de Davinci Resolve parece una buena alternativa.

Clone Tool en Davinci Resolve

Clone Tool de Davinci Resolve nos clonará archivo a archivo, pero más allá de ser una simple y eficiente herramienta multicopia (esto nos puede ahorrar mucho tiempo) realiza un checksum de los datos copiados.

Encontraremos este panel activándolo dentro de la pestaña Media.

Clone Tool

Genera un archivo mhl con el hash de cada archivo codificado en el tipo que elijamos (md5, sha256…) siguiendo el estándar de mhl.

Por otro lado, la suma de verificación nos permitirá comprobar la integridad de los archivos con una mínima posibilidad de fallo mediante herramientas que sigan este mismo estándar.

Si no tenemos en un momento dado acceso a Davinci Resolve u otra herramienta destinada a este propósito, deberíamos evitar el copy / paste. Una alternativa recomendada por ARRI es usar RSync, una herramienta de línea de comandos muy habitual que además viene preinstalada en OS X y la mayoría de distribuciones Linux.

MHL-Tool

Existen varias herramientas profesionales para este propósito (SilverStack, ShotPut Pro, Hedge), pero hoy nos centramos en MHL-Tool de Pomfort, una implementación libre de dicho estándar, ya que es la única de este tipo multiplataforma. Pomfort dispone también de la versión gratuita con GUI para Windows y Mac Sealverify.

Aunque lleva unos años sin actualizarse, es una herramienta de línea de comandos que cumple su simple función. Además, lo que más nos interesa, es completamente compatible con Davinci Resolve.

El funcionamiento es bastante sencillo, sin embargo en distribuciones de Linux modernas es necesario realizar algún ajuste para su instalación.

El ejecutable para linux suministrado por Pomfort fue compilado para Ubuntu 12.04 y algunas librerías han cambiado en las versiones actuales. Por lo que podemos encontrarnos con el siguiente error al ejecutar:

mhl: error while loading shared libraries: libcrypto.so.1.0.0: cannot open shared object file: No such file or directory

El problema viene al depender de la librería libcrypto1.so, que ya ha sido sustituida por versiones más modernas, por lo que hay dos opciones para hacer funcionar la herramienta: copiar la librería o compilar el programa en nuestra distribución.

Para facilitar su instalación dejamos aquí un simple script que simplifica la instalación e incluye la librería antigua. Básicamente lo que hace es copiar la aplicación en la carpeta /bin y la librería en /lib.

Simplemente, descarga, sitúate en la carpeta del archivo ejecuta los siguientes comandos:

unzip mhl-tool-libcrypto.zip
cd mhl-tool-libcrypto
sudo ./install.sh

Una vez instalado, el funcionamiento es bastante intuitivo. Para verificar un fichero mhl generado en un directorio dado (el fichero debe estar en la raíz del directorio a verificar) :

mhl verify -f /ruta/fichero.mhl

Si por el contrario se necesita generar el fichero mhl manualmente si no hemos copiado con clone Tool, debemos especificar el tipo de hash a generar para la integridad.

mhl seal -t md5 /ruta/
o si ya nos encontramos en la ruta que queremos analizar
mhl seal -t md5 *

Este es el workflow data management que utilizamos para minimizar los riesgos de cualquier pérdida o corrupción de los datos.

Dejar comentaio

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *